miércoles, 22 de abril de 2009

CONOSCAMOS MAS DE CUZCO...






Festividades:
Inti Raymi

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol.
Quyllur Rit'i
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas.
Huanca
Todos los años, el 14 de Septiembre, miles de devotos del Cuzco, Perú e incluso de diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al Santuario de Huanca para recibir bendiciones. Desde Cuzco, toma de 4 a 6 horas de caminata para llegar a “El Señor de Huanca”.
Semana Santa
La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cuzco, esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.
Corpus Christi
Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.
Santuranticuy
Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que se arman en las casas y parroquias.
Señor de los Temblores
Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cuzco, los pobladores le rinden culto a la imagen del Taitacha Temblores.








GEOGRAFÍA..

Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac.
Nevados:
Ausangate (6,384 msnm), Salcantay (6,271 msnm), Colpa Ananta (6,110 msnm), Chumpe (6,106 msnm), Alcamarinayoc (6,102 msnm), Verónica (5,682 msnm)
Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla (4,280 msnm) en Quispicanchi; Huaylla Apacheta (4,700 msnm) en en Chumbivilca y La Raya (4,313 msnm) en Canas.
Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del
quechua punku que signifca puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en La Convención.
Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo.

HISTORIA...
Capilla de la Sagrada Familia.
La ciudad del
Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la Unesco declaró al Cuzco como "Patrimonio Común de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú".

ECONOMÍA..

Ferrocarril Cuzco - Puno, importante medio de transporte.
El
turismo es la primordial fuente económica. También es importante la extracción de cobre de las minas a tajo abierto de Tintaya. En la agricultura Cuzco es líder en la producción de , café y cacao. Es el segundo productor de papa y soya del Perú. Por otro lado, la explotación del Gas de Camisea es y será determinante para el desarrollo, pues hay dos ricos yacimientos de hidrocarburos. Las reservas recuperables se estiman en 750 millones de barriles de gas natural líquido. Cuzco tiene, asimismo, plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de todo ello, cuenta con las centrales hidroeléctricas de Quillabamba y de Machu Picchu.


sábado, 18 de abril de 2009

CUZCO

La ciudad del Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la Unescodeclaró al Cuzco como "Patrimonio Común de la Humanidad". La Constitución peruana de1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú".



PLATOS TIPICOS





OLLUCO CON CARNE


Guiso de ollucos y cecina o carne de llama



Humitas:

Masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor



KAPCHI


Guiso o sopa de habas o de setas con papas, leche, huevos y queso.Chicharron del Norte: Carne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado




PEPIAN DE CONEJO O CUY


Elija usted la carne que le apetece, pase al animal por agua hirviendo y pélelo con cuidado। Sáquele las vísceras। Córtelo en cuatro trozos y sobre cada uno de ellos espolvoree harina de maíz antes de freírlos en aceite bien caliente. En otra cacerola prepare un aderezo de cebolla, ajo dorado y ají colorado. Los cuyes se colocan sobre el aderezo y se les agrega maní. Se sirve con arroz graneado y papas sancochadas.

ROCOTO RELLENO


Para este potaje se buscan rocotos grandes, se les corta la punta y se les retira las pepas del interior con mucho cuidado para no romperlos। Luego se les somete a tres hervores. El relleno se prepara con carne molida, maní, pasas y arvejitas, sazonadas al gusto. Ya rellenos se rebozan con huevo batido y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven adornados con papas doradas.

CHUÑO COLA


Es una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharón de palo, llamado huislla.

TIMPO O PUCHERO


Plato que se prepara durante los martes de carnaval, y que consiste en hervir un pecho de vaca, cabeza de cordero, tocino y patas, para añadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al "sancochado", pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.

MACHU PICCHU



Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.1
Según documentos de mediados del siglo XVI,2 Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.3 Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.4
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y laingeniería.5 Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.6
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu.
El
7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundoen una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.

TURISMO

Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:


Barrio de San Blas
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año
1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.
El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa el hueco de la Sal



Calle Hatun Rumiyuq
Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca Mayor") se encontraba el palacio de
Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la enigmática
piedra de los doce ángulos.




Convento e Iglesia de la Merced
Debido a los terremotos habidos en esta ciudad, el Convento e Iglesia de la Merced han sido reconstruidos más de una vez. Originalmente data del
siglo XVI.
Sus claustros de estilo
barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130 centímetros de altura



Catedral
Artículo principal:
Catedral del Cuzco
En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años
1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, los españoles hicieron traer bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores
barroco y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "
Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiócesis de Cuzco.


Plaza de Armas


Artículo principal: Plaza de Armas del Cuzco
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.
Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de
Túpac Amaru II, considerado como el caudillo indígena de la resistencia.
Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La Compañía.


Iglesia de compañia




Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre las bases del Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras del estilo barroco colonial del continente americano.
Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar mayor es de madera tallada y revestida de pan de oro. Se construyó sobre una capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes y el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.
Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.




Coricancha y Convento de Santo Domingo
Artículo principal:
Coricancha
El Qoricancha fue el santuario más importante dedicado al dios Sol en la época del Imperio Inca. Este templo fue llamado el sitio de oro ya que todos sus muros habían sido recubiertos con láminas de oro por los incas.
Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó el
Convento de Santo Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca, sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.
En su interior se encuentra una importante colección de pinturas de la
Escuela cusqueña de pintura.

ORGANIZACION POLITICA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

Gobierno local
La ciudad, como capital de la
provincia homónima, se encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial del Cusco que tiene competencia en todo el territorio de la provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En ese sentido, las municipalidades distritales de Santiago, Wanchaq y San Sebastián también tienen competencia en temas relativos a sus propios distritos.

Gobierno político
La ciudad, en su calidad de capital departamental, es sede del Gobierno Regional del Cusco. Asimismo cuenta con un prefecto con atribuciones políticas en el ámbito
departamental. Finalmente, es sede también de las diferentes Direcciones Regionales de los ministeriosque conforman la Administración Pública.

Función judicial
Cusco es sede de de la Corte Superior de Justicia del Cusco, ente rector del
Distrito Judicial del Cusco. De acuerdo a la organización judicial del país, en el territorio de la ciudad del Cuzco funcionan ocho juzgados de paz (cinco pertenecientes al distrito de Cusco, uno al distrito de Santiago, uno al distrito de Wanchaq y uno al distrito de San Sebastián). Diecisiete juzgados especializados (dos de familia, cuatro civiles, seis penales, uno laboral y tres mixtos) y cinco salas superiores (dos penales y dos civiles y una mixta).

EDUCACION


La ciudad del Cuzco cuenta con unas de las instituciones educativas más antiguas del país como es la escuela nacional San Francisco de Borja, emplazada en una colina a una cuadra de la Plaza de Armas. Esta escuela fue la primera fundada por los conquistadores españoles en esta ciudad y fue destinada para la educación de los hijos de los habitantes ibéricos. Asimismo, en los primeros años de la vida republicana, el libertador Simón Bolívar fundó el Colegio Nacional de Ciencias que fue durante muchos una institución paradigmática en la educación cusqueña y nacional.
Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos particulares San Francisco de Asís,
Salesiano, La Merced, San José Obrero, Santa Ana y La Salle.


Universidades


Institutos Superiores Tecnológicos
Instituto Superior Tecnológico Público "Tupac Amaru".